Proyecto co-STEAM

El proyecto co-STEAM «Competencias STEAM en estudiantes de primaria de entornos rurales» tiene por objetivo promocionar y acercar la ingeniería y las vocaciones STEAM a niños de educación primaria de colegios de entornos rurales de las Islas Canarias, especialmente en aquellos situados en las islas no capitalinas.
Este proyecto, desarrollado en colaboración con la Fundación Sergio Alonso, Dr. Stetter ITQ y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental, surge como continuación del proyecto Acércate a la Ingeniería. Su propósito fundamental es abordar las barreras económicas, socioculturales y estructurales que dificultan el acceso de estudiantes de entornos rurales a estudios científico-técnicos, limitando significativamente su formación en disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
Bajo el marco del proyecto co-STEAM, se llevaron a cabo visitas a múltiples centros educativos situados en zonas rurales de las islas no capitalinas. Estas intervenciones estuvieron dirigidas a estudiantes de todos los niveles de educación primaria, quienes tuvieron la oportunidad de participar en actividades diseñadas para estimular el interés por la ciencia y la tecnología desde edades tempranas. La metodología empleada combinó un enfoque práctico con recursos innovadores, incluyendo la demostración y uso de una máquina multifuncional CNC. Este dispositivo permitió a los estudiantes experimentar de primera mano con procesos de fabricación digital, promoviendo un aprendizaje activo y contextualizado en el ámbito de la ingeniería.
Además del uso de herramientas tecnológicas avanzadas, se diseñaron sesiones interactivas para explorar conceptos clave en ingeniería y tecnología, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas en un entorno colaborativo. Estas actividades no solo buscaron transmitir conocimientos técnicos, sino también despertar vocaciones científicas, especialmente en sectores poblacionales con menor exposición a estas disciplinas.
La experiencia resultó extremadamente enriquecedora y gratificante tanto para los estudiantes como para los investigadores y profesionales involucrados en el proyecto. Los alumnos mostraron un alto grado de entusiasmo y curiosidad, evidenciando el impacto positivo de la iniciativa en su percepción sobre las ciencias y la ingeniería. A su vez, para el equipo de investigadores, la interacción con los estudiantes representó una valiosa oportunidad para comprender mejor las necesidades educativas en entornos rurales y reflexionar sobre estrategias pedagógicas innovadoras que contribuyan a la democratización del conocimiento técnico y científico.
Este tipo de iniciativas subraya la importancia de generar espacios inclusivos para el aprendizaje de las disciplinas STEAM, asegurando que ningún estudiante, independientemente de su contexto geográfico o socioeconómico, se vea privado de la oportunidad de explorar su potencial en estas áreas clave para el desarrollo tecnológico y social.